martes, 5 de noviembre de 2013

Fútbol Peruano



El Futbol Peruano !! Una de la grandes artes en el Perú y una de las que a mi me fascina demasiado. Hoy en esta entrada les hablare sobre la historia del fútbol peruano un resumen de todo ! Hablare sobre lo mas importante, los mejores momentos vividos en el fútbol Peruano.



Comenzare mostrando les un vídeo en el cual Perú por primera vez llega ir al mundial.






En 1840 sólo se practicaba el cricket y el tenis en algunas ciudades peruanas, pero era de modo ocasional. Sin embargo, el fútbol llegaría en la segunda mitad del siglo XIX, para difundirse por todo el país entre 1880 y 1920. Era muy practicado por los marinos en el puerto del Callao y por los jóvenes que habían ido a estudiar a Inglaterra. Pronto el estado se empezó a interesar en este deporte ya que ayudaba a la formación de los hombres viriles y con capacidad de acción que su país necesitaba.


perú


historia

En las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1978, Perú formó parte del grupo 3 junto con las selecciones de Chile y Ecuador, disputando cuatro encuentros de los cuales ganó dos y empató en los otros dos, sumando así seis puntos y pasando a la siguiente ronda de manera invicta. En la ronda final se enfrentó a Brasil, con el que perdió por 1:0, y luego se midió ante Bolivia, a la cual venció por marcador de 5:0, consiguiendo de esta forma su segunda clasificación para una Copa del Mundo.

Teatro Peruano

En esta nueva entrada nos daremos cuenta de como el Teatro ha ido incrementando en los últimos años y como a llegado a hacer un gran arte en el Perú. Nació en la Época Prehispánica con las mismas representaciones religiosas hacia sus creencias de la época. Se inicio significativamente en la etapa virreinal con el costumbrismo plasmando una realidad peruana de forma satírica haciendo critica al ambiente colonial. Luego siguió en la época de la república enfocándose en sus defectos afianzando los valores locales.






Grandes actores Peruanos:

Yvonne Frayssinet 
Alberto Isola 
Carlos Cano 
Tony Kushner 
Karin Elmor 
Sabina Berman 
Gao Xijiang 
Jan Fabre 
Juan Carlos Fisher 
Sabina Berman 
Jesus Delaveux 
Rossana Fernandez Maldonado 
Julian Legaspi 
Giselle Collao 
César Ritter 
Carolina Cano 
Sonia Oquendo 
Adolfo Chuiman 
Ricky Tosso 
Pilar Brescia 
Gustavo Bueno



La Muestra de Teatro Peruano fue creada en 1974 por idea de la dramaturga Sara Joffré (1935), en principio como un espacio de presentación y discusión de la producción dramática hecha por autores nacionales del Perú. 
La muestra se convirtió a partir de sus giras por ciudades del interior del país (1978) en un festival participativo que recibe propuestas desde diferentes regiones,sin apoyo estatal permanente, organizado y llevado adelante por algún colectivo teatral de una ciudad peruana, que toma el «Carguyoc», le invita a los espectáculos seleccionados en sendas Muestras Regionales realizadas durante los dos años anteriores. 
Hacia 1985, por inspiración de la propia Muestra, se creó una organización de grupos teatrales independientes, el Movimiento de Teatro Independiente, que tomará una estructura nacional con el MOTIN-Perú (1990), acompañando en adelante la realización de la muestra.


Textileria Peruana

El textil tradicional peruano fue reconocido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), como fuente de identidad y patrimonio cultural de los pueblos americanos, además se rindió un homenaje a los tejedores de las Américas que se reúnen en el Cusco.



La textilería actual es heredera de una larga tradición prehispánica desarrollada a los largo de todo el país, entre los que destacan los mantos Paracas y los tejidos Inca y Wari ayacuchano.

Los departamentos donde el tejido tiene mayor vigencia son Ayacucho, Puno, Cusco, Junín, Apurimac y Lima. En cuanto a la decoración cusqueña es frecuente encontrar elementos como la tika, que representa a la flor de papa, y el sojta, un diseño geométrico que simboliza el ciclo del sembrío.




Los tejidos ocupaban un lugar singular en el mundo andino pues, al margen del uso cotidiano, cumplían funciones rituales y mágicas, además de servir para pagar tributos y servicios recibidos.